Salcedo I., Duñabeitia M.K., Olariaga I., Rodriguez N., Sarrionandia E., Picón R. & Robredo A. 2010. Seguimiento y evaluación del grado de amenaza de 21 macromicetos de la lista roja preliminar del País Vasco (Fase I.), Flora 03, 18pp.

  Prácticamente todos los ecosistemas de la Tierra han experimentado una gran transformación, bien por causas naturales o por causas antrópicas. Sin embargo, durante los últimos años los cambios derivados de la acción humana se están produciendo a una gran velocidad. Eso conlleva a que la biodiversidad, que contribuye en muchos aspectos al bienestar humano, esté disminuyendo, asimismo, a gran velocidad. Los factores más importantes en este efecto son los cambios en el uso del suelo, el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación o la contaminación, ya que influyen directamente en los mismos; aunque también existen generadores indirectos de cambio, como la actividad económica, factores sociopolíticos, etc.

  Ante la constante pérdida de hábitat y degradación del medio, al igual que otros seres vivos, muchas especies de hongos se encuentran en claro declive; sin embargo, los hongos han sido, en general, omitidos de programas de conservación. Un primer paso en esta línea, y siguiendo las directrices de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), es la creación de una Lista Roja de hongos amenazados. Aunque controvertida y discutida, resulta ser una herramienta muy útil para captar la atención de la población y de los políticos acerca de esta pérdida de diversidad (Arnolds 1997). Es sabido que esta tarea requiere de datos de distribución y abundancia registrados a lo largo de los años que permitan hacer valoraciones de la progresión y situación de las especies. Ésta es una labor, a su vez, que precisa del conocimiento y experiencia de los expertos en los organismos en cuestión y cuya colaboración es imprescindible.